MCA 2011

Continuando nuestro ciclo Martes con las Artes iniciado en el mes de marzo los invitamos a participar del conversatorio-taller.



¿Cómo guarda el movimiento una imagen de nosotros mismos? El movimiento es una representación voluntaria, presente, transitoria. Sin embargo al movernos creamos también una representación de nosotros mismos. ¿Qué significa trabajar un proyecto de movimiento con primera infancia hoy? La experiencia de La Tarumba y el Centro Otra Mirada nos ayudarán a transitar por la vivencia y reflexión en torno al arte, el movimiento y la primera infancia.


Martes 25 de Octubre de 2011

Calle Ayacucho 166, Miraflores (Alt. de la cuadra 45 de la Av. Arequipa)
7.00 a 9.30 p.m. hora exacta
Inscripciones: riodearte@gmail.com - Tf: 01‐4521904

Ingreso libre.

Se entregará constancia de participación

********************************





LA CASA AMARILLA//////////28 DE JUNIO DE 2011

"Buscadores de luz"







Continuando nuestro ciclo Martes con las Artes iniciado en marzo con la experiencia del Taller Inicialde Santiago Barbuy y Julia Saló, en abril con el Foro Latinoamericanode Educación Musical y el proyecto Wiñaq Muhu de la ONG. Warmayllu durante el mes demayoRío de Arte y La Casa Amarilla en colaboración con La Tarumba, los invitan al conversatorio-taller:
La asociación La Casa Amarilla los presenta el reto de pensar en torno a las distintas posibilidades de investigar a edades tempranas a partir de los lenguajes simbólicos, compartiendo con nosotros la experiencia desarrollada por un grupo de niños de 3 años en el proyecto de investigación "Buscadores de Luz".

Martes 28 de Junio de 2011

La Tarumba. Leoncio Prado 225, Miraflores (Cuadra 52 de Paseo de La República) 7.00 a 9.00 p.m. (Hora exacta).

Inscripciones: riodearte@gmail.com Tf: 01‐4521904
Se entregará constancia de participación




*****************************

LOS MARTES CON LAS ARTES 2011

“SONIDO, CUERPO Y MOVIMIENTO”
   29 de Marzo de 2011    
Propuesta FLADEM-Perú
-Foro Latinoamericano de Educación Musical-


 Lugar: Arte para Crecer (Av. 28 de julio 290, Miraflores –Ingreso por calle Ocharán)

Hora: 7:00 a 9:00 pm. (Hora exacta). Ingreso libre

Este segundo martes dialogaremos en torno a la educación musical desde la experiencia y principios del FLADEM para quienes la educación musical es un derecho y es baluarte y portadora de los elementos fundamentales de la cultura de los diferentes pueblos latinoamericanos, por lo que su atención es prioritaria en función de la conformación de las identidades locales y, por extensión, de la consolidación de la identidad de América Latina. Así mismo considera que la educación musical está al servicio de la integración sociocultural y la solidaridad, ya que permite canalizar positivamente las diferencias de todo tipo (flademperu.blogspot.com / http://www.flademperu.8m.net)

El ciclo se realizará de febrero a julio con el objetivo de reflexionar en torno a la importancia del arte en la educación de la infancia y acerca de las propuestas para promoverlo en diversos contextos. Está dirigido a estudiantes de las escuelas de formación artística, estudiantes de pedagogía, docentes, artistas interesados en la docencia y público en general.

Inscripciones: riodearte@gmail.

Tf: 01-4521904 / Se entregarán certificados a quienes asistan a 4 de los 6 martes que conforma el ciclo de conversatorios.

Colectivo Río de Arte/ visitar www.riodearte.blogspot.com

Warmayllu‐comunidad de niños, Consejo Nacional de Educación, Red de Arte para la Transformación Social, FLADEMPerú, Jorge Polar Elorreaga, Lorena Best Urday, Aldo Fernando del Valle, Rita Carrillo.

****************************
"Tierra, Aire, Agua, Fuego"
22 de Febrero de 2011

Conversatorio y reflexiones sobre el Taller Inicial dirigido por Santiago Barbuy y Julia Saló

El Objetivo de esta actividad fue Acercarnos a través de la vivencia a las propuestas de acción que formaron parte del Taller Inicial (Taller dirigido por Santiago Barbuy y Julia Saló) en relación con las posibilidades pedagógicas de la materia, los lenguajes del arte; haciendo énfasis en los sentidos y la vida del niño. Evocar saberes a partir de la relación entre el libro Tierra, Aire, Agua, Fuego y las experiencias vividas durante el conversatorio.







Acciones realizadas en el Conversatorio- Taller

1.- Instalación:

• Se instalaron cinco espacios que contenían un conjunto de materiales cada uno. 1. Módulo de prensado con vidrios, pintura y papel. 2. Módulo de flotado, con pintura esmalte, agua, bateas y papeles. 3. Módulo de dibujo con material para dibujar y pintar. 4. Módulo de collage con papel periódico, tijeras y cola sintética. 5. Módulo de arcilla. 6. Módulo de construcción con cartones de diferentes dimensiones y tamaños. 7. Módulo de exploración con sonidos.

Una radio con música de fondo y una lámpara al centro de la sala dan la bienvenida a todos. Se ingresa en un espacio en el que no se dan consignas. Las personas encuentran un lugar cómodo para permanecer. Nos damos 10 minutos para murmurar, encontrarnos, transitar de un momento previo al conversatorio y otro momento de exploración y sensorialidad que se abre en la sala.


2.- Vivencia – Exploración:

• Palabras de bienvenida en representación del Colectivo Río de Arte e invitación a la exploración en cada espacio.

Al inicio los participantes preguntan, esperan una guía, una muestra o una orientación para poder “aprender” una técnica, pero estos elementos no están presentes, los materiales deben hablar por sí mismos. Los participantes van rotando por los espacios, se van observando varios productos, la experiencia pasa por la sorpresa, el descubrimiento y luego la exploración.


3.- Conversatorio

• Se entrega a cada participante un texto del libro: se invita a relacionar el texto con las experiencias vividas.

Ideas que surgieron en el diálogo:

• “El contacto directo con los sentidos, el tacto de la arcilla, los colores en el agua y el vidrio, las figuras a partir de periódicos, cartones, figuras formadas con los colores, crayones, sorprenden nuestras habilidades a partir de la práctica, el trabajo y el juego. Este contacto cercano, ayudan mediante el juego a un rápido y placentero conocimiento”

• “El arte se desarrolla automáticamente en cada ser humano, por tanto es innato, y como tal es importante su debida estimulación para resolver diferentes situaciones de vida”.

• “Saber vincular el trabajo pedagógico como docente para que el aprendizaje del niño se pueda sentir y pueda trascender. Para producir un cambio en la enseñanza”

• “Nuestra actitud de cambio se refleja en el día a día para entender al niño. Es importante entender que se es feliz cuando se hace, cuando se crea”

• “Hay que retornar a la fuente, para que el hombre se retroalimente, porque ya tiene una experiencia. Llegar al punto cero para conocernos como materia”“Considerado también como facilitador dinámico entre alumno y maestro, se crea un nuevo lazo fortalecido por el arte mediante el cual se llega a un mutuo aprendizaje para la comunicación plena entre ambos. Los acuerdos pueden ser mutuos existiendo una paridad”

• “Hemos vivenciado esta experiencia como adultos, donde nadie apura, nos molesta o ignora, ni presiona; ayuda a recordar y borrar el camino hecho para volverlo a hacer”

• “Siempre existirá un antes y después de ti, que te invite a jugar en tu propia materia, donde no se puede decir NO, sino la curiosa palabra de CONSTRUIR”

• “En esta experiencia, todos tuvimos contacto para hacer algo. Si nosotros con los niños priorizamos el contacto directo con la materia, existirá una comunicación directa”.

• “Un niño puede ser un maestro con nosotros, por su capacidad sensorial”



CONCLUSIONES

A partir del análisis del texto en relación con la exploración y vivencia de las técnicas y materiales.

SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE

Es importante como docente vivir estas experiencias con la materia para poder transmitirlas ya que ellas no brotan de nuestros poros. Es necesaria una motivación desde nuestro propio ser pues las experiencias que tenemos parten de nuestra memoria. La materia, la fuente; retroalimenta porque se ha tenido una vivencia, de modo que existe una posibilidad de cambio en la actitud del docente. En el aprendizaje los niños y adultos muestran una capacidad de asombro que puede ser asumida como una postura de vida.

Retornar al punto cero como adultos y niños consiste en reconocernos como materia. “Hay que vibrar”. Desaprender. Rescatar las vivencias primarias con la materia para poder transmitirlas. El punto cero es una crisis que nos invita a explorarnos como materia y volver a los orígenes para revivenciar. Entonces “Hay que vibrar, para poder hacer vibrar al otro”.

Todo esto puede permitir un cambio en el adulto y en el docente.

MATERIAL DIDÁCTICO Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

La supervivencia como idea nos permite comprender que para poder vivir hay que cambiar y transformar la materia circundante. Nuestras vivencias son cambio que se vuelve experiencia, a través de ellas vemos el enfrentamiento entre tecnología y naturaleza, pues para el niño queda cada vez menos posibilidad en este mundo de explorar y conectarse con las cosas más primarias ya que todo es artificial, pensemos en los juegos que compramos, en los que se olvida ensuciarse, crear, descubrir y explorar la capacidad de nuestros sentidos.

En el conversatorio de hoy hemos visto como sobre todo el ambiente nos a hecho protagonistas de esta experiencia. De allí que concluyamos que explorar es ENSAYAR Y ERRAR predisponiendo el ambiente de manera que el niño pueda ser el protagonista, ya que el aprendizaje forma parte natural del ambiente.

El ambiente provoca al niño como protagonista.

MÉTODOS VS. PROCESOS / METODOLOGÍAS

Más importante que el método son los cambios que tienen lugar durante los procesos del niño en dialogo con el adulto. Podemos identificar un problema de aplicación y de infraestructura en metodologías que pueden perder visión sobre el rescate de los procesos

A partir de esta reflexión se abre un cuestionamiento de la palabra método o metodología vs. Proceso.



IMAGEN DE NIÑO

Debemos pensar en hacer un hacedor, pues en realidad el niño sabe, el adulto más bien esquematiza.

ARTE

¿Cómo entendemos el arte en estos procesos?

Somos historia y somos ritual, pues el ritual es conexión y relación. Luego se llega a esta construcción del arte como lo conocemos, pero el inicio y la esencia del arte es el ritual.

Vivir el rito, luego del proceso surge el cómo lo hago con presencia de la conciencia.

El origen del arte es la conexión vibratoria, está en nuestros orígenes, desde que éramos parte de la naturaleza.



PROPUESTA PARA REFLEXIONAR

¿Qué relación tiene lo que hemos vivido en el taller con el arte? ¿Es esto arte? ¿Puede esta ser una propuesta metodológica a tomar en cuenta para trabajar el arte en la primera infancia? ¿Es solo para la primera infancia?

Se favorece al arte como creación, como proceso creativo, donde expresamos sentimientos, ideas, pensamientos. Hay que priorizar la sensibilidad en el aprendizaje, para los que no estamos acostumbrados es un reto pues estamos desaprendidos.

Podemos desarrollar propuestas que puedan tornar una filosofía que te permite SER. El proceso para conectarnos, sentir, para enfrentar y generar cambios trasciende lo instrumental,



¿Cómo se puede transmitir en el aula todo esto?

Los espacios e instalaciones pueden determinar limitaciones para el trabajo. ¿Cómo cambiarlas?

La infraestructura es entendida como algo físico, es también la calidad, cantidad y características de los materiales dispuestos así como la organización y estructura de la institución educativa. Hemos visto como sin necesidad de muchos elementos o sofisticación de los mismos, puede desarrollarse aprendizajes complejos.

Sin embargo vemos en la infraestructura, como espacio físico una limitante para la realización de prácticas más libres, que contemplen una libertad creativa en el uso del material.



Anexo:

TEXTO ANALIZADO: “La supervivencia es necesaria en toda emergencia y la emergencia esta presente en toda la vida, como un elemento natural, normal y constante: recibir el sol, encender el fuego, regular la temperatura, conservar la humedad, mantener el agua, conocer los manantiales, moldear la arcilla, aprovechar el viento, orientarse por las estrellas, reconocer los frutos saludables, convivir con los animales, construir una casa, hacer pan, hilar y muchas otras mas

La necesidad de la supervivencia se presenta en cada cambio. Solo acepta los riesgos de un cambio, quien dispone de una capacidad de supervivencia, de una capacidad de recrearse en el nuevo estado. Toda actividad creativa, practicada con elementos materiales, deja su principal enseñanza en el mundo interno del niño, en esa capacidad de sobreponerse a cualquier cambio, o de plasmar una forma de vida, partiendo solamente de su propia concepción. La preparación para la supervivencia no está en el camino del aprendizaje, el ser que aprende, y solo cuenta con lo que aprende, no cuenta con nada para recrearse después de cada cambio. Lo que se aprende en una vida es infinitesimal comparado con lo que se sabe desde que fuimos mineral. Supervivir se saber involucionar: especie, genero, familia, orden, clase, reino y luego en sentido inverso, con la suficiente rapidez con que lo exija la emergencia. Saber mirar, reconocer un sonido, calcular el peso, el volumen, la distancia y el tiempo. Valorar el silencio, la quietud, la obscuridad. Enfrentar la noche, la ausencia y la muerte. Medir el esfuerzo, multiplicar la energía, controlar el impulso. Saber esperar. Saber escuchar. Saber convivir. Saber compartir. Saber servir. Saber regresar al punto cero ante cualquier crisis.” Santiago Barbuy y Julia Saló.

Palabras propuestas por los docentes, al cierre de la primera parte:

“Sentir, trascender

Ser feliz

Saber hablar

El material te habla

Todo lo que se transforma necesita materia

Convivir

Cuando mas explora el ser humano tiene más posibilidades de

El arte no tiene límites

Juegos saberes previos expresión diversión imaginación holístico aprendizaje.

Relación con la vida

Vínculo con emociones

Observar sentir y analizar”